Reflexiones: Fundación Estrella Matutina con Erica Baker

Reflections Podcast

Morning Star Foundation

with Erica Baker

Reflexiones es una serie de podcast BitterSweet que surgió de la idea de que en épocas de incertidumbre podemos mantenernos firmes recordando momentos pasados de fidelidad, aferrándonos a la esperanza que brinda el buen trabajo de quienes usan sus vidas para servir a su prójimo.

En esta serie, pedimos a nuestros colaboradores que revisen el catálogo de historias de BitterSweet del que formaron parte y discutan el cómo y el por qué de la historia que más los impactó.

Conducido y producido por Robert Winship.


Episodio cinco: La fotógrafa Erica Baker habla sobre "Los ritmos más fuertes de Pekín".

En este quinto episodio de Reflections, el presentador Robert Winship habla con Erica Baker, una fotógrafa radicada en Washington, DC, que recuerda su contribución a la historia de Morning Star Foundation, una organización que ayuda a las familias con enfermedades cardíacas graves en niños a obtener tratamientos médicos que les salvan la vida.


Escuchar en Apple Podcasts

Escuchar en Spotify


EB: Cuando tomo una fotografía de alguien, quiero asegurarme de resaltarlo como persona y no solo la circunstancia en la que se encuentra, en esta fase de su vida, que sea honrado y dignificado, y que mantenga muy bien su historia, porque no es mía, es de ellos.

RW: Bienvenidos a Reflexiones BitterSweet, una serie de audio de seis partes donde los colaboradores de BitterSweet reflexionan sobre historias memorables. Soy Robert Winship. En este episodio de Reflexiones, hablamos con Erica Baker, fotógrafa documental que rememora una historia sobre la Fundación Morning Star.

Erica Baker es una fotógrafa documental y comercial independiente que trabaja principalmente con organizaciones sin fines de lucro, empresas sociales y corporaciones benéficas. También colabora con BitterSweet Monthly. Erica, bienvenida.

EB: Gracias, Robert. Me alegro mucho de estar aquí.

RW: Quisiera empezar preguntando lo que le he preguntado a cada uno de los demás colaboradores, es decir, ¿cómo describes tu trabajo con BitterSweet a los demás?

EB: Claro. Sí, cuando hablo con otras personas sobre BitterSweet y mi trabajo en particular, soy fotógrafo, así que contribuyo con mi tiempo, talento y recursos como fotógrafo a diferentes historias cada año. Y estas historias tratan sobre diferentes organizaciones sin fines de lucro de todo el mundo.

RW: Usted realiza otros trabajos con organizaciones sin fines de lucro, haciendo algo bueno, como usted dice, ¿por qué dedica su tiempo a trabajar específicamente con BitterSweet?

EB: Tuve el increíble privilegio de escuchar sobre BitterSweet Monthly directamente de Kate hace muchos años. Kate es la fundadora de BitterSweet. En aquel entonces, era una revista impresa llamada BitterSweet Zine. Ella describió el producto en el que estaba trabajando y cómo buscaba artistas, creativos y escritores para contar las historias de organizaciones sin fines de lucro. Conecté de inmediato con la idea y el concepto. En realidad, no estudié fotografía en la universidad; mi formación era en Estudios Internacionales y Paz y Reconciliación. Así que siempre pensé en trabajar para una organización sin fines de lucro como carrera. Ese siempre fue mi objetivo, y de alguna manera me dediqué a la fotografía entre la universidad y el comienzo de mi carrera, y rápidamente me di cuenta de cuánto necesitan fotógrafos las ONG y las organizaciones sin fines de lucro.

Así fue como empecé. Aunque me encanta la fotografía, mi primer amor fueron las organizaciones sin fines de lucro y las ONG. Cuando descubrí BitterSweet Monthly, fue como la unión de estas dos pasiones. Imagina dos círculos dibujados y un diagrama de Venn... Siento que BitterSweet Monthly está en el centro del diagrama de Venn, representando lo que me apasiona y lo que hago en mi trabajo. Me atrajo desde el principio y he disfrutado cada minuto de este tiempo... Creo que ya llevo siete años trabajando con BitterSweet Monthly.

RW: Bueno, sí, has hecho bastantes historias como fotógrafo.

EB: Sí. Creo que 17, 18 o algo así. Sí, desde mi primera historia en 2013, hasta ahora.

RW: Esta serie se titula Reflexiones y cada invitado debe seleccionar una historia en la que haya colaborado. Erica, elegiste "Los Latidos Más Fuertes de Pekín", que se centra en la Fundación Morning Star. Esta organización global sin fines de lucro ayuda a familias con cardiopatías graves en niños a recibir tratamientos médicos vitales. Su trabajo se centra en Jordania, Uganda y China, donde se desarrolló esta historia en particular. Entonces, para esta historia, ¿podrías describir brevemente de qué se trata y decirme por qué te interesó contribuir?

EB: La Fundación Morning Star tiene un hogar en Pekín llamado Baby Home. Es básicamente un hogar de acogida para niños con cardiopatías complejas que salen de orfanatos chinos. El gobierno chino contacta a la Fundación Morning Star y les pide que se hagan cargo de algunos de sus casos más graves. Morning Star recauda fondos para pagar las cirugías de los niños, que suelen ser para salvarles la vida. Además, les brindan el cuidado cariñoso de una Ayi, que es básicamente su madre de acogida hasta que finalmente son ubicados con su familia adoptiva.

Morning Star 116
Erica Baker
Morning Star 113
Erica Baker

EB: Siempre me atraen más las historias que abordan la raíz de un problema, y la Fundación Morning Star, para mí, inmediatamente destacó que no solo abordaban la crisis de orfandad en el mundo. Buscaban la raíz del problema; buscaban por qué hay tantos niños y orfanatos en estos países específicamente. Y en este caso, estábamos en China.

Entonces, ¿por qué hay una crisis? Antes de empezar a trabajar en la historia, asumí, como creo que asume la mayoría de los estadounidenses, que la raíz de la crisis de orfandad en China se debe exclusivamente a la política de hijo único. Y, obviamente, eso es parte de ello, pero terminó hace varios años. Así que el mayor problema es la asequibilidad de tener hijos, especialmente aquellos con problemas médicos graves o discapacidades. Muchos padres chinos se enfrentan a la difícil disyuntiva de intentar cuidar a sus hijos sin tener los recursos ni el dinero para pagar las cirugías en efectivo, que es como funciona el sistema médico chino, o abandonar a sus hijos en una esquina o en un edificio gubernamental con la esperanza de que el gobierno chino pueda atenderlos.

Personalmente, no puedo imaginarme estar en esa situación. Es una situación imposible para un padre. Y trabajar en la historia me generó una nueva empatía, aprecio y pena por los padres de todos estos niños en instituciones y orfanatos chinos. Mientras que creo que la narrativa que siempre había escuchado era: "¿Cómo pudieron estos padres abandonar a sus hijos?". Para mí, eso cambió a: "¡Guau! ¡Qué decisión tan difícil e imposible! Debieron amar mucho a sus hijos para intentar darles otra oportunidad". Supongo que esa narrativa me conmovió profundamente. Y esa fue una de las principales razones por las que decidí contribuir a la historia de la Fundación Estrella Matutina.

RW: Entonces, como fotógrafo, ¿cuál fue tu enfoque en esta historia?

EB: Desde el principio supe que trabajaría con niños, algo que me encanta, pero que también puede presentar desafíos. Así que, si observan mi trabajo, verán que he adoptado diversos enfoques; he abarcado desde recrear la historia de alguien con actores hasta el retrato, con flashes y diferentes luces, y el fotoperiodismo documental. Y esta historia, para mí, se presta perfectamente a un enfoque más fotoperiodístico.

Así que, desde el momento en que llegamos al hogar, intenté ser una simple mosca en la pared y observar. Y una de las cosas geniales de los niños es que son muy hábiles para ignorarte. Obviamente, yo seguía allí. Era la mujer blanca estadounidense en la habitación, pero intenté mantenerme lo más al margen posible de cada situación y simplemente observar y fotografiar todo lo que sucedía en el hogar, simplemente viendo cómo cuidaban a cada uno de los niños. Y también fui al hospital y observé a los increíbles médicos y enfermeras que trabajan con la Fundación Morning Star, y vi cómo es el día a día de estos niños en esta etapa, cuando están en el hogar de acogida con Morning Star.

RW: Cuando piensas en crear una historia como esta, y como ocurre con la mayoría de las historias de BitterSweet, hay al menos dos o tres colaboradores diferentes. La historia puede cambiar desde la propuesta inicial hasta el material final. Por así decirlo, ¿cómo cambió esta historia para ti, desde la concepción hasta la entrega?

EB: Sí, creo que, como decía antes, mi opinión sobre China y la crisis de orfandad al principio de este proceso de narración era radicalmente diferente a cómo me sentía o pensaba al final, cuando publicamos la historia. Y eso fue gracias a diferentes libros que leí para prepararme para este viaje y para la historia. Además, obviamente, conocer a los niños, a los padres de acogida y a los padres adoptivos que forman parte de la crisis de orfandad en China es algo realmente poderoso. Así que, conocerlos personalmente y conocer su historia cambió por completo todo lo que sabía sobre el tema, lo cual es una de las principales razones por las que hago lo que hago: creo firmemente que conocer a las personas personalmente y conocer sus historias individuales cambia la forma en que se piensan sobre temas más amplios. Que las personas ya no son estadísticas, simples números, sino personas vivas y palpitantes.

Me encantó trabajar con el resto de mi equipo. Jessica es una escritora increíble. Contó la historia de forma tan hermosa, que la entrelazó. Dave hizo un trabajo increíble con el video. Hay algo muy poderoso en las palabras, pero también creo que hay algo irremplazable en mirar a los ojos a otra persona, y así es como conectamos como seres humanos. Como fotógrafo, siempre soy consciente de eso. Así que espero que después de leer la historia, las imágenes y lo que Jessica escribió, cuando piensen en la crisis de huérfanos en China o en la adopción de niños con necesidades especiales, piensen específicamente en estos niños, en sus rostros y sus ojos, para que se sientan identificados. Supongo que ese es mi objetivo: que puedan mirarlos directamente a los ojos y verlos. ¿Tiene sentido?

RW: Sí. Eso realmente aborda algunos de los temas que abordas en tu trabajo como fotógrafa con niños. Me gusta cómo dijiste que no cambian frente a la cámara, como alguien mayor, que podría ser un poco más performativo o se ve a sí mismo de otra manera. Los niños tratan la cámara como si recibieran cualquier atención: les encanta. Y absorben información constantemente. Así que es aún mejor cuando intentas capturar su mirada y esa especie de asombro, y aprender sobre el mundo, simplemente absorbiéndolo todo. Es una sensación hermosa. ¿Alguna vez, especialmente en esta situación con niños muy pequeños y bebés, y hablando del tema del posible abandono o de problemas financieros muy difíciles, eso representa un desafío emocional para ti como fotógrafa, para ti como persona?

EB: Siempre que trabajo con niños, soy muy consciente de que, obviamente, desconocen por completo lo que hago allí. Siempre intento encontrar un equilibrio entre decir la verdad y mostrar que sus complicaciones médicas son graves, que se encuentran en una situación vulnerable y que necesitan ayuda. Pero también quiero asegurarme de que se les represente con dignidad y que su historia sea honrada. Me encantaría que Oliver, de 25 años, volviera a leer esta historia y sintiera que la suya fue honrada. Y que las imágenes de él... no le avergüencen de ninguna manera ni que sienta que violamos su privacidad. Siempre intento pensar en Oliver, de 25 años, en su madre biológica o en su futura madre adoptiva. ¿Podrían ver todas estas imágenes y sentir que están dignificando y diciendo la verdad?

Morning Star 101
Erica Baker
Morning Star 506
Erica Baker

RW: Dijiste que has hecho otras cosas, o has contribuido a otras piezas, o has fotografiado en situaciones en las que fue escenificado.

EB: Sí.

RW: ¿Prefieres filmar en estilo más documental, ficticio o escenificado?

EB: Si puedo elegir, suelo preferir trabajar con las personas reales cuya historia estamos contando. Aunque como fotógrafo puede ser difícil navegar entre explotar a alguien y contar su historia con dignidad y honor, me importa tanto que a veces puede resultarme estresante.

RW: Una cosa que he hablado con otros colaboradores, y que siento que es muy relevante, especialmente en base a lo que has dicho, es el empoderamiento en relación especialmente con los temas de cada una de estas historias de BitterSweet, en la medida en que los escritores, cineastas y fotógrafos que las cubrieron, ¿qué significa para ti la palabra empoderar?

EB: Para mí, la palabra empoderar, en relación con la fotografía y la narrativa, significa realmente quién, en una situación, tiene más poder. Y en el caso de la fotografía y de fotografiar a personas que han participado en el trabajo de una organización sin fines de lucro, quiero asegurarme de que sean ellos quienes tengan más poder en estas situaciones.

RW: Entonces, ¿sientes que la palabra empoderamiento, e incluso para abordarla, implica saber quién tiene el poder en la situación o en la historia que se avecina? Y si te entiendo bien, se da la impresión de que, como narrador, se asume que tienes ese poder porque controlas la narrativa. ¿Verdad?

EB: Exacto. Como fotógrafo y narrador, soy muy consciente de que se han dado muchas circunstancias en las que se ha aprovechado o explotado a personas, todo en nombre de la narración o la recaudación de fondos para ONG, organizaciones sin ánimo de lucro o buenas causas. Y, obviamente, eso no es en absoluto lo que queremos hacer aquí. Queremos hacer justo lo contrario. Quiero asegurarme de que quienes cuentan la historia sientan que tienen plena participación, que saben exactamente hacia dónde se dirige. Y no solo que saben hacia dónde se dirige o qué sucede con su historia, sino que están entusiasmados. Y que sienten que también contribuyen a esto, a BitterSweet Monthly, de una manera que su historia se honra. Espero que lean ese número y que se sientan muy entusiasmados con lo que creamos juntos. Y para mí, eso es verdadero empoderamiento, cuando todos contribuimos de alguna manera a la historia.

RW: ¿Sigue usted alguna vez al tanto de los temas de estas historias, o mantiene correspondencia con ellos, los vuelve a ver?

EB: Mmm (afirmativo). Algo muy divertido de la Fundación Estrella Matutina es que muchos de los niños que conocí en el Hogar de Bebés fueron adoptados en Estados Unidos varios meses después de nuestra visita. Uno de ellos es de Washington D. C. y de sus alrededores. Todavía no lo he visto, pero fue curioso. De hecho, ¡qué locura!, conocí a su padre adoptivo por un fotógrafo corporativo... trabajo para su empresa. Fue una coincidencia increíble.

Ahora sigo a muchos de estos niños en redes sociales y veo sus nuevas vidas aquí con sus nuevas familias definitivas y sus hermanos adoptivos. Es divertido ver dónde han terminado. Y también uno de los niños que conocí allí, Toby, fue adoptado unos meses después de nuestra estancia en Pekín, en Nashville, Tennessee. He estado siguiendo su historia en redes sociales. Su salud se deterioró gravemente: tuvo una cirugía de corazón, y en varias ocasiones creyeron perderlo, pero él sigue adelante. Es un gran luchador.

Morning Star 114
Erica Baker
Morning Star 119
Erica Baker

EB: Y me siento un poco apegado a todos estos niños después de haberlos visto. No sé, después de seguir su historia durante más de un año, he considerado... me interesa seguir fotografiándolos. Porque, como decía antes, me atraen mucho las mujeres que los han cuidado en estas diferentes etapas de sus vidas y haber conocido a sus Ayis, quienes los cuidaron en el hogar de acogida. Y ahora también me encantaría ir a conocer a sus madres adoptivas, y poder ver dónde terminan y seguir su camino hacia la salud, mientras continúan buscando un corazón completo.

RW: Podrías empezar una serie de películas como la de BitterSweet, la de Seven Up. Cada siete años, analizan estos diferentes... Ahora que tienen unos sesenta años, BitterSweet podría realizar un estudio a largo plazo de algunos de los diferentes temas.

EB: Sí, ¿verdad?

RW: ¡Ciertamente no es nada costoso...!

EB: Sí. La década agridulce, que se extenderá por cada década y seguirá a los niños.

RW: Es cierto. Sin duda, han surgido muchos temas interesantes. Y sí, es curioso que ahora conozcas al padre adoptivo de uno de estos niños y que, de alguna manera, sigas siguiendo una historia en la que participaste un poco, pero que sigue viva como la historia más importante de la vida de alguien.

EB: Y lo otro curioso es que nos esforzamos mucho para proteger la privacidad de los niños usando seudónimos que Meredith, la directora de Morning Star en aquel entonces, les dio solo para redes sociales y para recaudar fondos. A varias de sus familias adoptivas les gustaron los nombres y los conservaron. Así que ahora son sus nombres legales. Ya no son seudónimos, pero lo intentamos. Sí, no eran sus nombres legales cuando se publicó la historia, pero algunos sí los tienen.

RW: ¡Genial! Así que, en tu vida profesional, planeabas trabajar con organizaciones sin fines de lucro, no necesariamente como fotógrafo. ¿Lo tomas como una especie de experiencia práctica cuando te encuentras en estas situaciones, conociendo el funcionamiento de las organizaciones sin fines de lucro?

EB: Sí, creo que al dedicarme a las historias o trabajar con ONG y organizaciones sin fines de lucro, conecto de inmediato con quienes trabajan con ellas. Y me parecen increíbles. Sí. Siempre que los fotografío o cuento sus historias, también. Porque no siempre contamos solo sobre los participantes o los destinatarios de las organizaciones. A menudo, también se trata de las personas que trabajan allí o con ellas. Y muchos de ellos son héroes cotidianos. Sé que suena cursi, pero como alguien apasionado por las ONG y el trabajo sin fines de lucro, y como alguien que pensó que esa era la carrera que iba a tener, creo que es una dimensión completamente diferente de por qué me encantó trabajar con BitterSweet o por qué creo que este tipo de narrativa es importante. Porque, en cuanto a qué historias se destacan en nuestro mundo, definitivamente no son las historias de la madre adoptiva china que vive en un hogar de acogida con ocho o diez bebés lejos de su familia, lejos de su propia vida para cuidarlos. No estamos elevando esas historias.

Morning Star 149
Erica Baker
Morning Star 106 2
Erica Baker

EB: Otro aspecto que me encanta de BitterSweet es que simplemente destacamos a lo mejor de la humanidad. Si otorgáramos un premio a lo mejor de la humanidad, creo que las personas que trabajan con organizaciones sin fines de lucro, ya sean cuidadores de apoyo, padres de acogida, consejeros o cualquier otra persona, son simplemente increíbles y deberían ser más reconocidas. Así que me alegra que podamos celebrarlas un poco en cada una de estas publicaciones o en cada una de estas historias.

RW: Trabajar con organizaciones sin fines de lucro o ONG parece ser una experiencia energizante para usted.

EB: Absolutamente. Sí. No te imaginas cuántas veces alguien que trabaja día tras día en una ONG, simplemente... Suelen ser muy tímidos ante la cámara. Nunca están frente a ella. La gente no les hace preguntas. No se les celebra de esa manera. Así que es divertido para mí poder tomarles un retrato tan bonito y enseñárselo. Y sí, simplemente hacerles sentir apreciados porque a menudo es un trabajo ingrato o simplemente un trabajo donde, tan poco apreciados... personas que cuidan de los más vulnerables de la sociedad.

RW: Y creo que eso se relaciona con la pregunta que hice sobre el empoderamiento, ¿verdad? Estás poniendo el foco en personas que quizás tengan trabajos bastante ingratos, para que se preocupen mucho, y a menudo por algo importante.

EB: Por supuesto.

RW: ¿Cuál es la relevancia de "Los Pequeños Ritmos Más Fuertes de Pekín"? ¿Cuál es la relevancia de la Fundación Estrella Matutina en este momento?

EB: Sí, creo que, como mundo y como país, estamos hablando mucho ahora mismo sobre la atención médica y todos los problemas que tenemos allí, y cómo tanta gente se queda sin acceso a los servicios. ¿Cómo podemos mejorar? ¿Cómo evitar que las personas se vean obligadas a pagar una cirugía vital para su hijo con dinero que no tienen? Creo que estamos en una situación —en nuestra sociedad, en nuestro país, en nuestro mundo— en la que realmente nos enfrentamos a la realidad de que la atención médica necesita cambiar y que ningún padre debería verse obligado a preguntarse si puede salvar la vida de su hijo, simplemente por dinero. Eso es simplemente inaceptable en todos los sentidos. Así que creo que es una conversación que está muy presente en la mente de todos en nuestra situación actual.

Alguien me comentó una vez que usamos la palabra "tomar" para las fotografías; no decimos "hacer" como se hace con otras obras de arte. Y es porque, en cierto modo, estás tomando algo de alguien, ¿verdad? No lo estoy creando de la nada, estás participando, estoy tomando tu imagen, ¿verdad? Así que, cuando fotografío a alguien, quiero asegurarme de destacarlo como persona y no solo la circunstancia en la que se encuentra, en esta etapa de su vida. Que se sienta honrado y dignificado, y que conserve su historia, porque no es mía, es suya. Y tampoco es de la organización, ni de BitterSweet. Es su historia.

Así que no me tomo esa responsabilidad a la ligera, para nada. Me pesa mucho mientras tomo fotos para cada una de estas historias. Sí. Espero que cuando la gente vuelva a ver sus fotografías o las vea, sienta eso. O que cuando alguien vea las historias o las lea, vea que realmente intenté honrarlas de todas las maneras posibles.

RW: Muchas gracias por tu tiempo, Erica.

EB: ¡Claro que sí! Fue muy divertido, Robert. Gracias.

RW: Animo a los oyentes a leer esta historia en bittersweetmonthly.com/stories . Se publicó originalmente en junio de 2018. Puedes ver más de nuestra invitada Erica Baker en ericabakerphoto.com .

In a small house, in a suburb of Beijing, you will find the most courageous act there is – to love and let go.

Dave Baker

Read the Story

Read the full story about Morning Star Foundation for Bittersweet Monthly, Issue 043 The Strongest Little Beats in Beijing, here.

Read

Own the Reflections Book

More than ever, we need stories that give us hope. Bittersweet Reflections offers a window into the most inspiring stories we’ve found over the last two years, across the nation and around the globe.

Purchase

Support Morning Star Foundation

Visit Morning Star Foundation's website to learn more about the organization and their work.

Support