Reflexiones: Jóvenes autores de Chicago con David Johnson
Reflections Podcast
Young Chicago Authors
with David Johnson
Reflexiones es una serie de podcast BitterSweet que surgió de la idea de que en épocas de incertidumbre podemos mantenernos firmes recordando momentos pasados de fidelidad, aferrándonos a la esperanza que brinda el buen trabajo de quienes usan sus vidas para servir a su prójimo.
En esta serie, pedimos a nuestros colaboradores que revisen el catálogo de historias de BitterSweet del que formaron parte y discutan el cómo y el por qué de la historia que más los impactó.
Conducido y producido por Robert Winship.
Episodio cuatro: El fotógrafo David W. Johnson habla sobre "Jóvenes poetas radicales que nos guían unos hacia otros".
En este cuarto episodio de Reflections, el presentador Robert Winship habla con David W. Johnson, un fotógrafo de Chicago, Illinois, que recuerda su contribución a la historia de Young Chicago Authors, una organización que transforma las vidas de los jóvenes cultivando sus voces a través de la escritura, la publicación y la educación escénica.
DJ: "Lo que me encanta de esta historia y lo que la hace relevante ahora es que ya lideraban un movimiento. Ya contaban las historias que debían contarse. Ya denunciaban la injusticia. Ya decían la verdad al poder, así que ahora la gente los escucha".
RW: Bienvenidos a Reflexiones BitterSweet, una serie de audio de seis partes donde los colaboradores de BitterSweet reflexionan sobre historias memorables. Soy Robert Winship. En este episodio de Reflexiones, hablamos con David Johnson, fotógrafo y cineasta que rememora una historia sobre jóvenes autores de Chicago.
David Johnson es un fotógrafo con publicaciones internacionales y radicado en Chicago. Es el fundador de True Chicago, una organización sin fines de lucro que educa, dinamiza y expande las artes para jóvenes negros y latinos, y, por supuesto, colabora con la revista mensual BitterSweet. David, bienvenido.
DJ: Robert, gracias por invitarme. Me emociona mucho estar aquí.
RW: Me alegro de tenerte aquí y gracias por hablar conmigo.
Comienzo cada entrevista con una pregunta bastante básica: ¿Cómo describes tu trabajo con BitterSweet?
DJ: Sí. Es interesante, porque la primera vez que lo describí fue hablando de Kate, quien obviamente fundó BitterSweet, y que, de hecho, es amiga mía de la prepa, así que nos conocemos desde hace mucho tiempo. Básicamente, lo describo como un momento que dedico cada año a usar mis talentos y dones para amplificar la voz y la historia de una organización que está haciendo un gran trabajo.
RW: Como fotógrafo profesional, también diriges una organización sin fines de lucro que no está necesariamente relacionada con BitterSweet. ¿Por qué es tan importante para ti tu trabajo con BitterSweet?
DJ: Sí. Honestamente, porque uno pasa por... sobre todo cuando trabaja en el sector comercial, pasa por eso año tras año, básicamente, porque soy contratista independiente... así que, en el fondo, soy un mercenario. Trabajo en proyectos que pertenecen a otros, así que a veces me cuesta sentirme realizado al saber que mi trabajo realmente está teniendo un impacto en la comunidad en la que vivo.
El trabajo que realizo con BitterSweet, al colaborar con algunas de estas organizaciones que trabajan directamente, ayudando a transformar las vidas de las personas con las que trabajan, para mí implica un sentido de misión en mi don. Es como si, no recuerdo quién lo dijo, una de mis frases favoritas es: «En la intersección de tus dones y las necesidades de los demás, encuentras la semilla de tu vocación». Así que, para mí, cada vez que participo en un proyecto con BitterSweet, es un momento en el que puedo trabajar desde mi vocación, si es que eso tiene sentido.
RW: Me recuerda un poco a lo que han dicho otros colaboradores: debido a ese estatus profesional de trabajar como sicario, como dices, o como contratista independiente, trabajas en proyectos de otras personas, BitterSweet te ofrece un lugar para ser más creativo y tomar el control, irónicamente ayudando a contar las historias de otras personas, o quizás paradójicamente, no irónicamente.
DJ: Sí. Es interesante porque incluso algunos de los creativos más solicitados, especialmente en mi campo, los fotógrafos, entran en su Instagram y pueden tener miles y miles de seguidores, y ves su trabajo y ves que trabajan con clientes geniales. Creo que el reto, al final, es que hay cierta tendencia en todo ese trabajo, especialmente en la fotografía comercial. Trabajas con grandes marcas, y las grandes marcas tienen una misión y una fuerza propia.
Así que, si quieres descubrir cómo usar tu talento creativo, en mi caso la fotografía, para impactar a tu comunidad, es difícil decir si puedes lograrlo, si tienes la flexibilidad para hacerlo, si la mayor parte de tu trabajo se destina a Google o si la mayor parte de tu trabajo se centra en lograr lo que Microsoft quería lograr. ¿Sabes a qué me refiero? A veces hay coincidencias, pero diría que lo más poderoso del proyecto con BitterSweet es que se trata de una misión con propósito.
RW: Para esta serie, Reflexiones, cada invitado selecciona una historia a la que contribuyó, y tú elegiste "Jóvenes poetas radicales que nos guían unos hacia otros", sobre la organización Jóvenes Autores de Chicago. Jóvenes Autores de Chicago fomenta el desarrollo artístico, el aprendizaje socioemocional y el éxito académico en la juventud de Chicago. Antes que nada, ¿podrías describir brevemente de qué se trataba esta historia y por qué te interesaba contar una historia sobre Jóvenes Autores de Chicago?
DJ: Esta fue fácil para mí porque recuerdo cuando Kate me llamó y me dijo: "Oye, estamos pensando qué historia queremos hacer sobre Chicago". Comentamos un par de ideas y nos decidimos por YCA, Jóvenes Autores de Chicago.
Nuestra primera parada fue asistir a uno de los eventos inaugurales que se celebran cada año, llamado "Cruzando la Calle". Es el inicio de lo que es, de hecho, el festival de poesía más grande del mundo. Se trata de un festival de poesía juvenil llamado "Más Fuerte que una Bomba", que se celebra en Chicago.
Nos conocimos en una escuela del South Side y un par de miles de jóvenes llenaron el auditorio. La fuerza de la energía que traían era impresionante, ya que no estaban allí para estudiar, ni para, no sé, un concierto, sino para desarrollarse como escritores, narradores y poetas.
Eso me dio una sensación de empoderamiento increíble. Sentí —y esto fue hace un par de años— que había una energía especial en esa sala. Recuerdo haberle dicho a Kate, al salir, que había algo en esa sala que tenía el potencial de cambiar una ciudad. Había algo en esa sala que tenía el potencial de cambiar la narrativa sobre los jóvenes de Chicago, y era porque los estaban empoderando para que contaran sus propias historias.
Por lo tanto, lo que yo quería era descubrir cómo podíamos participar en la documentación de eso y en contar la historia de las vidas de los jóvenes involucrados.
RW: Voy a pasar directamente a esa pregunta, ya que mencionaste la palabra empoderar. ¿Podrías decirme qué significa para ti esa palabra, empoderamiento?
DJ: Sí. Creo que significa que, ya sabes, existe esto... Creo que fue Sir Ken Robinson quien habló de ello en una charla TED. Habló de la idea de que la educación mata la creatividad. Lo que me llamó la atención de esa charla es que hay una parte donde habla de que el enfoque de muchas de nuestras filosofías educativas es muy similar a la minería: como la minería de ciertos recursos en las vidas de los jóvenes que sabemos que ya serán valiosos para una sociedad.
Entonces, si un niño tiene mucho de eso, entonces se ve fortalecido por un sistema que lo impulsa hacia adelante, porque ya hemos establecido cosas como las matemáticas, la ciencia, etc., que ya son valiosas para la sociedad, así que ahí lo tienen.
Pero él sugería que si un niño no tiene eso, se encuentra en una situación muy difícil. Si es artista, escritor, o lo que sea, si no posee algunas de esas cualidades que el sistema busca, no se siente empoderado, no se le coloca en una posición donde pueda sobresalir.
Había toda esta idea sobre qué pasaría si nos acercáramos a los jóvenes en un sentido más agrícola, donde se plantan y se cultivan con el tiempo, y se brindaría tutoría y se realizaría inversión dentro de ellos y su comunidad circundante y veríamos qué podría crecer, y ese fruto sería, casi como en la historia del Génesis, donde el fruto da semillas según su especie, donde lo que plantas va a crecer y el fruto que surge de eso tiene el potencial de plantar lo mismo una y otra vez.
Entonces, para mí, la parte del empoderamiento y lo que el empoderamiento significa realmente ser capaz de escribir un poco tu propio destino, tener los recursos para poder, y la educación y el conocimiento y la sabiduría y tener acceso a lo que necesitas, para poder crecer orgánicamente en lugar de tener que encajar dentro del sistema que está extrayendo recursos.
RW: Como fotógrafo y cineasta, ¿cómo empoderas o encarnas el empoderamiento a través de la narración de historias?
DJ: Sinceramente, creo que empieza antes de coger una cámara. Creo que tengo que plasmarlo en mi persona, y eso influye en mi obra. Debo tener la integridad, el conocimiento y la experiencia necesarios para plasmar la historia que quiero contar, o para recibirla. Así que, como dije, para mí, gran parte de ello tiene que ver con no tener una cámara en la mano, comprender el espacio y la cultura en los que me encuentro y permitirme ser un estudioso de ellos antes de enseñárselos a nadie más.
RW: Como fotógrafo, en muchos casos simplemente estás esperando capturar ese momento de la verdad. ¿Cómo es tu preparación como fotógrafo, especialmente con este tipo de historia, o incluso con esta historia en particular?
DJ: Es difícil, porque definitivamente soy... extrovertido. Soy de los que quieren entrar en la sala y participar plenamente, hablar con todos, conocer a todos y descubrir qué nos gusta a ambos, las películas y los programas que vemos, y me encanta este artista, lo que sea.
Pero muchas veces, en este proceso, la preparación consiste en estar en silencio, sentado, escuchando y teniendo más preguntas que comentarios o respuestas, y realmente dando espacio para escuchar algo completamente nuevo. Es esta mezcla, porque hay mucho, especialmente como narrador... Bueno, hoy en día todo el mundo se considera narrador.
Como fotógrafo, como creativo, como alguien que sintetiza la información para comunicarla visualmente de forma efectiva, creo que para mí se trata de encontrar el equilibrio entre lo que he visto antes al entrar en un espacio y, en el caso de un tema sobre el que voy a contar una historia, ¿cuáles son las categorías que ya tengo? ¿Qué experiencias previas puedo aplicar y familiarizarme con lo que me encuentro, sin permitir que sean barreras para aprender y escuchar algo nuevo?
Porque estoy entrando en espacios donde hay personas que nunca he conocido, hay historias que nunca he escuchado, hay desafíos que nunca he experimentado, hay fortalezas, talentos y dones que nunca he encontrado antes, así que necesito permitir que eso sea fresco al mismo tiempo, para que sea ese equilibrio de ambos.
RW: Quiero mencionar que también dirigiste el cortometraje adjunto. En total, seis colaboradores de BitterSweet participaron en esta historia, lo cual es más de lo habitual. ¿Qué aporta este tipo de colaboración a la historia?
DJ: En mi caso, nunca me interesa contar una historia por mi cuenta ni abordar algo por mi cuenta. Siempre que una historia tiene peso, creo que se necesita colaboración para ayudar a sobrellevarlo. Es como... Has oído la historia o el ejemplo de los ciegos que nunca antes se habían topado con un elefante: uno está delante del elefante y le toca la trompa, el otro está a un lado y la toca, y el otro le toca la cola. Todos tienen diferentes... pero es el mismo animal. En realidad, experimentan lo mismo de diferentes maneras y con distintos enfoques.
Para mí, eso forma parte de ello. Es como decir: «Sí, daré una dirección general que seguiremos creativamente, pero lo realmente valioso para mí es poder contar una historia más precisa que involucre a otras personas».
Para esta en particular, creo que fue... trajimos a Brandon Mattingly, quien fue una incorporación increíble, y a Brandon Ritter, nuestro productor, quien hizo un trabajo increíble. Luego trajimos a Tuan Huynh, quien es... realmente, es el conector en ciertas partes de la ciudad, y su capacidad para crear y mantener relaciones en una historia como esta también es invaluable. Fue algo que realmente cuajó gracias a nuestro trabajo en equipo.
RW: Con tantos creadores y colaboradores, imagino que la historia cambió bastante desde la idea inicial hasta su versión final. ¿Puedes contarme cómo evolucionó esta historia, o incluso tu perspectiva sobre ella, desde, como dije, la idea inicial hasta la obra final?
DJ: Para los jóvenes autores de Chicago, la magia reside en crear un espacio para escuchar a los jóvenes hablar. La magia no reside realmente en nuestra capacidad narrativa ni en nuestra creatividad, aunque estas pueden ayudar a acentuar la historia. Sé que para nosotros, en realidad, se trataba de tener una historia más amplia que queríamos contar, una historia con más matices, pero a medida que aprendíamos más sobre estos jóvenes y escuchábamos sus historias, nos dimos cuenta de que la esencia de esto era escuchar la poesía, escuchar la palabra hablada, y que necesitábamos dejar de lado nuestra idea de la historia.
Eso es lo que estoy aprendiendo cada vez más. Como director, es... bueno, en realidad, el trabajo es excavar. El trabajo es descubrir lo que hay, no intentar crear algo que yo quiera que esté ahí, si es que eso tiene sentido.
RW: Cierto. Para quienes me escuchan, el video se centra en esto... Es más fuerte que la bomba, ¿cierto?
DJ: Más fuerte que una bomba.
RW: La actuación de Louder Than A Bomb. Observas a estos jóvenes artistas en vivo sobre el escenario y mientras se preparan, escriben, desarrollan e incluso graban sus obras poéticas. Es como capturar los preparativos, e imagino que habrá una continuación de este evento, al menos en el video.
DJ: Tienen mucha programación, así que al principio solo intentábamos descubrir cómo capturar la mayor parte posible. Pero luego vimos que podíamos centrarnos en unas pocas personas y empezar a contar la historia más específicamente en torno a sus personajes clave.
RW: Mencionaste que parte del desafío fue tener tu propia idea de cómo sería la historia, aun cuando entendías que tenía que cambiar y adaptarte. Me pregunto qué más fue difícil al intentar contar esta historia, o al contarla.
DJ: En realidad, simplemente no tenemos tiempo suficiente para contar la historia más grande que nos encantaría contar. Young Chicago Authors es genial, pero en esencia, son los jóvenes de Chicago quienes se empoderan para contar su historia, y esas historias y su conocimiento para poder navegar su propia historia, y el poder que eso conlleva, lo que les hace como personas y en quiénes los transforma; esa es la historia. Esa es la magia. Ese es el ingrediente especial.
Cuando se habla de jóvenes, especialmente en un espacio como Chicago, sobre todo en las zonas sur y oeste, hay jóvenes cuya historia ya está escrita. El guion ya está escrito. El pronóstico ya está definido, como se quiera decir, y la gran mayoría siente que tiene que seguir un guion ya escrito.
Entonces, simplemente estar en la sala, ser una mosca en la pared, cuando ves a un joven encenderse y activarse para desconectarse de esa narrativa que alguien más construyó para ellos, que está muy dentro del sistema del que te hablaba antes que está extrayendo ciertas cosas de ellos y descartándolos si no tienen lo que sería valioso para ese sistema... Ver a un joven tener la luz encendida dentro de él porque se da cuenta de quién es realmente, que no es una estadística, no es alguien que tenga que seguir los pasos de la violencia o los pasos de la segregación que se les ha impuesto dentro de la historia de la ciudad, todas estas cosas, ver a alguien romper con eso es poderoso.
Hay algo que terminé aprendiendo de eso como persona y como hombre y que realmente ha dado forma al trabajo que hago hoy.
RW: Suenas muy apasionado. Claramente te apasiona este proyecto en particular y esta historia en particular, y en la medida en que se relaciona con una historia más amplia que permite a la gente romper el guion y escribir el suyo propio. ¿Dónde encuentra esta historia esa conexión contigo personalmente?
DJ: Para mí, en el fondo, no se trata de ninguna de estas organizaciones. Se trata de los jóvenes que las conforman y de lo que les sucede: ¿adónde irán? ¿Dónde terminarán?
Porque por mucho que me guste…Este es el desafío con el trabajo que hago con BitterSweet y, francamente, con el que hago en general, es que puedes tomar un hermoso retrato de un joven participando en la programación de una de estas grandes organizaciones, pero al final del día, ¿a dónde fue ese joven?
¿Dónde reposan sus pensamientos? ¿Cómo es su vida familiar? ¿Cómo están creciendo como personas? ¿Están creciendo? ¿En quiénes se están convirtiendo? Estas son las preguntas que no solo me hago a mí misma, ¿sabes? Después de interactuar con estas historias, me siento responsable de esas preguntas. No es que sea responsable de cada joven que fotografío o filmo, ni nada de eso, pero me siento responsable de participar y guiarlos en el camino correcto.
Si soy creativo en su sector y puedo ser una especie de guía que diga: "Oye, aquí está el camino correcto", entonces debo cumplir con eso, y debo hacerlo bien, y tener una presencia impactante. Eso es lo que significa para mí personalmente: al final, no me interesa solo la influencia, ni cuántos seguidores podemos conseguir, ni cuánta gente podemos llevar al evento. Al final, se trata de impactar. ¿Se les indicó a los jóvenes el camino correcto? ¿Se acercaron a su mejor versión?
RW: ¿Les das seguimiento a los protagonistas de estas historias? ¿Trabajas con estas organizaciones después de que se publican, con Crushers Club o con Young Chicago Authors?
DJ: Sí. Con algunos he podido mantener una relación. Depende mucho, porque al final, Robert, las organizaciones son geniales, pero todo depende de la relación. Ha sido genial descubrir que hay ciertas organizaciones con las que he podido trabajar, ya sea a través de BitterSweet o True Chicago, donde ha surgido una relación que he podido mantener. Específicamente con Young Chicago Authors, sí. Hay varias personas allí a las que he tenido la suerte de llamar amigos. Hay jóvenes con los que sigo invirtiendo y con entusiasmo por ver adónde los lleva el futuro, y estoy totalmente de acuerdo con varios de ellos en el camino, así que sí.
RW: El cuento "Jóvenes poetas radicales que nos acercan" tiene poco más de un año. Se publicó en mayo de 2019. Pero creo que es justo decir que el papel de las voces, especialmente las negras y las morenas, ha cambiado desde entonces. ¿Cuál es la relevancia de este cuento ahora mismo?
DJ: La relevancia de la historia es que cuando estábamos contando la historia de jóvenes negros y morenos que son escritores y poetas, creo que para mucha gente que la estaba viendo, escuchando, leyendo, es algo novedoso, como si fuera algo agradable de escuchar y vaya, vale, vaya, ese joven realmente tiene un don con las palabras, y de alguna manera lo dejas ahí.
Pero ahora creo que, en este momento, la gente está comprendiendo, especialmente quienes no pertenecen a las categorías raciales de negros y morenos, y se están dando cuenta de que estas voces no son novedades, sino responsabilidades. Es nuestra responsabilidad saber quién es este joven, de dónde viene, qué ha vivido y qué ha visto, porque esa persona no es... Que la historia de una persona sea simplemente una novedad sugiere que... que no tengo ninguna conexión ni interacción con ella, así que simplemente la leeré si me place.
Pero creo que estas jóvenes voces negras y morenas, específicamente, que ahora están al frente... Cuando pensamos en el movimiento que se está desarrollando tras las muertes de Breonna Taylor, Ahmaud Arbery y George Floyd, lo que surgió fue un nuevo conjunto de voces que lideraban un movimiento, y no eran las voces de los veteranos, no eran los abuelos o abuelas que podríamos considerar patriotas de los derechos civiles. No eran los John Lewis que acababan de fallecer. Eran jóvenes, jóvenes que... algunos ni siquiera tienen licencia de conducir. Algunos ni siquiera tienen la edad suficiente para votar. Pero estas fueron las personas que fueron la voz de un movimiento.
Lo que me encanta de esta historia y lo que la hace relevante ahora es que ya lideraban un movimiento. Ya contaban las historias que debían contarse. Ya denunciaban la injusticia. Ya decían la verdad al poder, así que ahora la gente está escuchando. Creo que estamos notando la diferencia en esta temporada: hay quienes son nuevos en esta lucha, quienes son nuevos en la conversación, quienes son nuevos en este sentido de responsabilidad consciente, y quienes ya han estado contribuyendo.
DJ: Lo hermoso de este momento es que, como se ve en la historia de YCA de esos jóvenes negros y morenos, hay jóvenes de 16, 17 y 18 años que poseen una verdad, un conocimiento y una sabiduría que puede enseñar de forma profunda; personas que les duplican o triplican su edad porque tienen una historia desconocida, si es que esto tiene sentido. Así que volvemos a la palabra empoderamiento. Ese es el componente empoderador de quienes son y lo que aportan.
Este ha sido un momento difícil para mí personalmente. Ha sido un tiempo de dolor y tristeza, e incluso puedo decir que ha habido momentos agotadores, porque elegí la historia de YCA porque se trataba de jóvenes negros y morenos, y es por lo que tienen que decir.
Como dijiste, esto fue hace más de un año cuando contábamos esta historia, y ahora vemos la relevancia de historias como esta en este momento. Siendo honesto, ha sido agotador durante los últimos años de mi vida intentar realzar la relevancia de historias como la de YCA y de los jóvenes negros y morenos que participan. Y ahora, despertar a un momento y una época en que estas historias son extremadamente relevantes para la gente, es agotador. No puedo evitar pensar en... de hecho, hay un Salmo, creo que es el Salmo 126, que dice: «Los que siembran con lágrimas segarán con gritos de alegría. El que sale llorando con la semilla, volverá a casa con gritos de alegría».
Pienso en eso porque para mí, cuando veo un momento como el de George Floyd, cuando veo un momento como el de Ahmaud Arbery o Breonna Taylor, hemos estado teniendo momentos como este, especialmente en Chicago, durante años, durante décadas, más recientemente Laquan McDonald, y surge la pregunta, ¿qué fue diferente en este momento?
Lo que creo que sucedió no fue solo que un hombre negro fuera asesinado en la acera, sino que fue una semilla que fructificó. Brotó algo que se ha plantado, regado y cultivado durante años y años, y lamentablemente es el dolor y la tristeza que se ha transmitido de generación en generación.
Así que ahora vemos un momento en el que muchas de estas semillas han sido regadas y están brotando de la tierra. Estas historias que vemos de los Jóvenes Autores de Chicago, las historias que vemos de jóvenes que lideran el movimiento en todo el país, son el fruto y las semillas que brotan de la tierra de generaciones anteriores que plantaron las mismas semillas, las mismas historias y las mismas cosas. Ahora están brotando y estamos viendo una historia completamente nueva.
Para mí, esa es una de las cosas en las que pienso. Pero lo siguiente que pienso es que una de mis autoras favoritas, Toni Morrison, habla de la urgencia del artista en este momento. Básicamente, lo que veo en BitterSweet y lo que veo que BitterSweet hace, sale a la luz en un momento como este, con la COVID-19 y la agitación social, política y racial. Lo que Toni Morrison dijo es: «No hay tiempo para la desesperación, ni lugar para la autocompasión, ni necesidad de silencio, ni espacio para el miedo. Hablamos, escribimos, usamos el lenguaje. Así es como sanan las civilizaciones». Así que, para mí, mi trabajo actual, como artista y como creador, es una responsabilidad de contribuir a la sanación que queremos ver en nuestra sociedad.
En general, por eso el trabajo es tan importante, y es importante para mí, porque cuando hacemos el trabajo artístico que se supone que debemos hacer, genera sanación y empoderamiento.
RW: David, muchas gracias por tu tiempo.
DJ: Claro que sí. Te agradezco que me hayas invitado.
RW: Invito a los oyentes a leer esta historia en bittersweetmonthly.com/stories . Se publicó originalmente en mayo de 2019. Y les invito a leer más de David Johnson en dwjohnson.net .
A short film comprised of YCA voices telling us what we need to know. Music produced and contributed by Linford Vaughn III and Jeffery Vaughn.
Brandon Mattingly
Read the Story
Read the full story about Young Chicago Authors for Bittersweet Monthly, Issue 054 Radical Young Poets Leading Us Toward One Another, here.
Own the Reflections Book
More than ever, we need stories that give us hope. Bittersweet Reflections offers a window into the most inspiring stories we’ve found over the last two years, across the nation and around the globe.
Support Young Chicago Authors
Visit Young Chicago Author's website to learn more about the organization and their work.