Aprendiendo a vivir

Convicciones

Aprendiendo a vivir

Colton Bernasol

Queridos lectores,

Me complace presentar Convicciones, una nueva entrega de BitterSweet Monthly. Basados en el compromiso de rechazar el cinismo, desafiar la apatía y celebrar lo bueno, estos breves ensayos abordarán el lugar de la ética en la sociedad.

¿Por qué convicciones?

Una convicción es una creencia que se alcanza mediante la reflexión sostenida y la interacción concreta con el mundo. Las convicciones se forman con el tiempo, poniéndose a prueba en el mundo a través de diferentes experiencias y sujetas al diálogo con otros. En este sentido, son creencias abiertas y desarrolladas tanto por la conversación como por la acción, ya que se moldean y aclaran constantemente al encontrarnos con diferentes perspectivas y experiencias. La experiencia personal, el análisis social, la indagación moral y la integridad ética dan origen a las creencias abiertas pero resilientes que yo llamo convicciones.

Pero las convicciones se desarrollan dentro de los contextos. Y en el contexto de nuestra vida pública, muchas personas se ven sumidas en el pesimismo y la indiferencia, actitudes alimentadas por injusticias mucho mayores que cualquier individuo: racismo y capitalismo, colonialismo, brutalidad policial, abuso religioso, privación de derechos económicos, guerra, enfermedad, drogadicción generalizada. A menudo, la vida pública se siente como una vida que aguarda una muerte inevitable y terrible. En este contexto, es fácil desesperar, quizás imposible no desesperar. Al menos para mí.

Hace un tiempo, le dije a una amiga que sentía como si el mundo me estuviera apuñalando, que ya no creía en el significado del vocabulario religioso ni en las comunidades eclesiásticas tradicionales, y que mis estudios de filosofía, ética y cristianismo me ofrecían pocos recursos para comprender o responder a nuestro contexto. La palabra «Dios» dejó de significar nada, e invocar lo divino a la luz de mi atormentada vida interior, la cruda violencia contra la vida de las personas negras, asiáticas y morenas, el auge del nacionalismo blanco y tanta indiferencia colectiva me ofrecía poco consuelo. Estaba atrapada, rodeada, acurrucada por la desesperación; estaba fuera y dentro de mí; quería ser libre.

Esta desesperación es real. Y, a menudo, los momentos de desesperación son inevitables. Pero ¿cómo se ve pensar e imaginar la libertad en este contexto? ¿Cómo convocar imaginación, intelecto y resiliencia para reflexionar y dar testimonio de otra palabra sin minimizar la gravedad de nuestras situaciones contemporáneas?

¿Cómo salí de la desesperación? Honestamente, llegó desde afuera, sin que yo lo hiciera. Empecé a conocer a personas y comunidades que luchan activamente contra estas injusticias colectivas, testigos que intentan luchar por otro mundo, escribiendo, enseñando, organizándose y protestando. Inspirándose en la tradición del pensamiento negro, Vincent Lloyd llama a este activismo la "lucha por la dignidad". Hoy, intelectuales, activistas, pastores, organizadores sindicales y personas comunes reflexionan y marchan en nombre de esta lucha; condenan la opresión de la vida negra; se organizan contra la violencia asiático-americana; denuncian el odio hacia amigos y familiares queer; exigen responsabilidades por las continuas injusticias perpetradas contra las Primeras Naciones de esta tierra; luchan contra el cambio climático. En resumen, luchan contra la desesperación.

Reflexionar sobre estos movimientos me da esperanza; me han ayudado a descubrir a Dios obrando en los márgenes de nuestra vida pública. Y en ellos veo una profunda convicción de que la liberación y el bien común merecen reflexión, lucha y celebración. Son estos espacios de lucha por la liberación frente a la desesperación los que revelan el impulso que impulsa a Convicciones.

Esta publicación mensual explorará las convicciones éticas, religiosas y no religiosas, cómo estas complican o amplían nuestra comprensión de la sociedad y, a su vez, cómo actuamos en ella. Publicaremos ensayos escritos con el espíritu de lo que el crítico cultural e intelectual público Edward Said denominó amateurismo, «un espíritu de cuidado y afecto» —de pasión— por el diálogo sobre la ética y la vida pública. A través del diálogo entre convicciones a veces compartidas y a veces diferentes, esperamos fomentar un espacio que inspire a los lectores a ser más reflexivos y activos en un mundo asolado por la desesperación y la apatía.

Bienvenido a Convicciones, una nueva oferta mensual de BitterSweet.

Nota del editor

Kate Schmidgall 2022 color
Kate Sig

Kate Schmidgall

Editor en jefe, BitterSweet Monthly

More Pieces Like This One

A Call to Resist Violence

Andrés Decort

Un reto para cambiar tu metáfora

Kate Schmidgall

Para aquellos que estén dispuestos,

Dave Baker

La generosidad en nuestra esencia

Kate Schmidgall