Del germen de trigo a la oblea: recuperando la esencia perdida de la creencia moderna
Avery Marks
Estoy seguro que Dios vive aquí.
En Super Suds,
Un antiguo 7-Eleven
En el pueblo que cambió a mi alrededor
Luego me envió a cambiarme
Por la carretera donde iba en bicicleta,
Tontamente, por amor. Dios vive aquí,
Y ofrece secado gratuito con el lavado.
Abierto mucho más allá del último llamado
Y antes del primer turno
Preguntando por mis zapatillas,
Riéndose de mi ritmo
Como si hubiera otro lugar
Debería serlo.
La ansiedad es ejercicio,
Bromeo. Dios es
Contándome una historia,
Desajustando. Dios es
Paredes de cristal, asientos de plástico, vapor,
Piernas desnudas, niños
Parpadeo en fluorescencia.
Dios está cansado. Dios huele dulcemente.
De jabón y sudor. Dios es el juego.
En la tele, y las mujeres dobladas
Esperando pacientemente
Para que su carga se termine,
Esperando pacientemente
Para que los peques también se cansen,
Así que para envolverlos en algodón cálido,
Y llevarlos a la cama.
Lo más espiritual que puedo imaginar es el mundo mundano y físico. Así como las nubes parecen no importar mucho sin el cielo como contenedor, rechazo un misticismo que no requiera fundamentalmente atención a la vida —nuestra vida, llena de basura, clima y sándwiches— para existir. He pasado una década dando vueltas y furia contra el monstruo multicéfalo del cristianismo organizado, una hidra de hipocresía, violencia y escándalo. Sin embargo, en palabras de un amigo, sigo obsesionado por la trascendencia. Aquí, en la mezcla de tierra y espíritu, encuentro mi evangelio de piel.
La palabra "evangelio" significa "buenas noticias", y, hoy en día, nuestros huesos y carne podrían ser los únicos en los que aún puedo creer. Las elevadas abstracciones de moralidad, bondad y verdad se sienten reñidas con la comunión, el roce de las palmas de la compañía, el cuerpo y la sangre.
En mi evangelio de la piel, la proximidad sustituye al púlpito.
Fotografías de Sarah O'Malley
Recientemente, por buena sugerencia de un amigo, he estado explorando la fe de mis antepasados, los pueblos celtas de Irlanda. Los académicos han debatido hasta qué punto esto puede demostrarse, pero se cree que, a medida que el cristianismo entró en Irlanda a principios de la Edad Media y comenzó a mezclarse con el paganismo nativo (una palabra que originalmente proviene de "vagar por tierras abiertas" o "brezal", pero que se ha convertido en sinónimo de "pagano"), los celtas conversos al cristianismo desarrollaron una interpretación fundamentalmente diferente de la divinidad terrenal que muchos de sus homólogos romanos.
Mientras que la élite romana dependía de la subyugación del pueblo para mantener el poder, la jerarquía y, en última instancia, el imperio, los celtas percibían una dignidad inherente y, por lo tanto, una divinidad compartida entre todos los seres vivos. Sus templos se erigían de la tierra y su cuidado de la tierra sagrada reflejaba su compasión mutua. Las mujeres, en particular, gozaban de mayor igualdad y respeto que en el marco patriarcal de Roma. Como escribió John Philip Newell, autor de Tierra Sagrada, Alma Sagrada: Sabiduría Celta para Reavivamiento de lo que Nuestras Almas Saben y Sanar el Mundo , «En la sabiduría celta, lo sagrado está tan presente en la tierra como en el cielo, tan inmanente como trascendente, tan humano como divino, tan físico como espiritual».
Al descubrir a los curiosos interrogadores de quienes mana mi sangre, que encuentran la reverencia sencilla y accesible, tan cercana como el suelo bajo nuestros pies, me siento reconfortado y conocido. Mi evangelio de la piel es también un evangelio de la suciedad. Es un evangelio de las salas de descanso. Es un evangelio de las ventas de garaje. Es un evangelio de las comidas compartidas. Es un evangelio de los parques infantiles. Porque donde hay vida, está Dios.
Las enseñanzas más ampliamente adoptadas en torno al evangelio de Cristo en nuestro contexto occidental se centran en la expiación sustitutiva, con un enfoque amplio en nuestra salvación como resultado de ella. En su obra y poema, Sarah presenta una reorientación decisiva para nuestro tiempo: la idea de que quizás la belleza más sanadora y digna de un mandato del evangelio no sea necesariamente nuestra salvación al final del camino de Cavalry, sino la proximidad radical que posibilitó e impulsó esa expiación. Quizás nuestra mayor esperanza no resida en saber cómo terminó la historia para salvarnos, sino en observar cómo se vivió. Para que podamos vivir bien los unos con los otros —todos los "7 mil millones de fractales del cielo"— pase lo que pase.
Obiekwe "Obi" Okolo
Editor invitado
Avery Marks
Obiekwe "Obi" Okolo
Obiekwe "Obi" Okolo